%20(1).png)
¿Falta automatización en la industria energética?
Debido al constante ritmo de cambio en industrias y mercados, la digitalización se ha convertido en la tarea principal de pequeñas y medianas empresas. La gestión del cambio no siempre es sencilla, y cada vez más empresas de nueva creación compiten con compañías establecidas utilizando su agilidad y herramientas de automatización como ventajas.
La comercialización de energía no es una excepción. Debido a la gran cantidad de información que deben procesar estas empresas y la falta de digitalización de las distribuidoras, no debe sorprendernos encontrar algunas deficiencias. Estas deficiencias hacen que pierdan competitividad, y en el clima actual, quien no se renueva y optimiza, está condenado a desaparecer.
Las comercializadoras de energía necesitan diferenciarse, por lo que además de todas las barreras habituales, tienen que buscar atributos comerciales para poder competir. Además de competir por precio, (estrategia poco rentable) los estudios nos dicen que existen otros factores que nos pueden proporcionar un valor añadido. Muchas de estas empresas pequeñas brillan en factores como la sostenibilidad, la transparencia, la predictibilidad y el servicio al cliente.
Estos factores son más relevantes para el cliente, más emocionales, y ayudan a que el consumidor se sienta identificado con la empresa, mejorando así nuestra imagen de marca.
Por tanto, hoy en día, la automatización de procesos robóticos en pos de liberar recursos para mejorar el trato humano y la experiencia del cliente no es sólo buena práctica, si no que es necesario para poder competir en un mercado cada vez más ajustado. En otras palabras, quien no automatiza, no gana. Pero… ¿Por dónde empezar, cuánto invertir, y qué servicios integrar?
¿Por qué optimizar el departamento de operaciones de una energética?
El mercado de la energía está acelerando su cambio a un ritmo exponencial y cada vez está más integrado. El modelo regulatorio Español sirve como plantilla para numerosos países, y lo que apenas había cambiado en las últimas dos décadas es ahora sujeto de revisión tras revisión. Este es un ejemplo perfecto de cómo un equipo humano bien enfocado puede vigilar estos cambios siempre pensando en cómo estos afectan al cliente, y generando procesos de negocio que encajen perfectamente en el marco regulatorio, pero que vayan un paso más allá en búsqueda de la excelencia frente al consumidor. Para eso, estas comercializadoras deberán tener una cultura corporativa “customer centric”, así como el tiempo y la energía necesarios para explorar áreas de mejora. Éste es un área no automatizable, dediquémosle el tiempo que necesita.
Existen más razones para integrar plataformas y automatizar procesos repetitivos como los contenidos dentro del Switching y sus innumerables pasos. Desde las ineficiencias de los errores humanos, a los riesgos que surgen del conocimiento concentrado en una sola persona; problemas de escalabilidad, etc. Todos estos puntos suman horas y horas de productividad mecánica que podría ser automatizada, y bloquean recursos que podrían ser utilizados en áreas más importantes donde la creatividad y las “soft skills” humanas generan un valor incalculable.
Por otro lado está el punto de ahorro de tiempo y costes. Agilizar estos procesos ineficientes e integrar nuestras herramientas, utilizando tecnologías creadas específicamente con ese objetivo, devuelven retornos fácilmente cuantificables a medio y largo plazo.
Este viaje de transformación digital y automatización de procesos, nos trasladará al objetivo último que es poder ser más competitivos y sobresalientes con el mínimo de recursos necesario, llegando al máximo nivel de control sobre nuestros procesos de negocio.
Este reto es más relevante en el mundo de la energía que en ningún sitio. Es una batalla de David contra Goliat, donde pequeñas energéticas intentan ganar cuota de mercado contra gigantes ya establecidos, pero las barreras de entrada son difíciles de superar si no se dispone de una mejora en la tecnología y algún tipo de valor adicional o diferenciador. Comprar el certificado de “100% energía verde” ya no es suficiente.
3era parte: Automatizando la comunicación comercializadora - distribuidora
Muchas empresas energéticas que han comenzado ya su transformación digital se encuentran con otros desafíos económicos. La baja digitalización de las distribuidoras, el precio de las herramientas de automatización o la falta del “know how” interno sobre aspectos concretos del negocio, (por ejemplo, la compra de energía) pueden hacer que sus ajustados márgenes de beneficio se vayan a manos de terceros.
Por tanto, estos sistemas de gestión deben ser no sólo flexibles, sino económicos, razonables y transparentes.
Un ejemplo temprano de esta digitalización y disponibilidad de información fueron las consultas SIPS, y como la automatización ha permitido a las comercializadoras consultar datos fidedignos en su propio sistema en tiempo real y de manera ágil, gracias a integraciones realizadas por terceros. En Quixotic 360 creemos que el siguiente paso es el Switching. Por ello hemos creado una herramienta con automatizaciones, procesos y pasos, que además de generar todos los ficheros XML y enviarlos a las distribuidoras, también explota y valida los datos, ofreciendo acceso en tiempo real a informes sobre altas y bajas, grupos, bandas y consumos, completamente en la nube y disponible desde cualquier tipo de dispositivo.
El uso de herramientas como Quixotic 360 genera mejores modelos de trabajo, que permiten a nuestros clientes unos altos índices de automatización, calidad, excelencia y productividad.
Quixotic 360. Software para Comercializadoras de Energía
Quixotic 360 es un producto SaaS que incluye automatizaciones end-to-end con la lógica regulatoria y de negocio, validación de ficheros y datos, triggers, acciones y alertas. Nuestra plataforma se integra con las principales distribuidoras, de manera que los sistemas de CRM y contabilidad del cliente prácticamente tengan esta información disponible y prácticamente en tiempo real, lo que hace que los pequeños y medianos comercializadores puedan ahorrar en tiempos y costes. En nuestra versión Beta tenemos el módulo de Smart Switching, con procesos y pasos parametrizables, donde nunca más tendrás que generar los ficheros XML de manera manual o cargar y descargar en la distribuidora, ya nos integramos nosotros. Y esto es sólo el principio, lo mejor está aún por llegar.
Si quieres saber más, ponte en contacto con nosotros en info@quixotic360.com